Modelo de software como  estrategia de productividad para los cuerpos académicos y grupos disciplinares  en las instituciones de educación superior 
  
SOFTWARE MODEL  TO SUPPORT ACADEMIC PRODUCTIVITY AND DISCIPLINARY BODIES, AS THE CASE STUDY OF  CA AND GD DAIS
  
  Heberto René Magaña Collado 
  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
  mchr-ujat@hotmail.com
Laura  Beatriz Vidal Turrubiates
  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
  lia_laura@hotmail.com 
  
  Ninfa Urania García Ulín 
  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
N_urania@hotmail.com 
Resumen
  La presente investigación realizada desde el enfoque  cuantitativo de tipo exploratorio (Hernández, R., 2006), presenta resultados  del desarrollo de una herramienta de software como Sistema Web, para el control  y la recopilación de información sobre las investigaciones aplicadas de los trabajos  recepcionales realizados por los integrantes el Cuerpo Académico (CA) de  Ingeniería de Software (IS) de la División Académica de Informática y Sistemas  (DAIS), en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su propósito es  agilizar y optimizar el proceso de revisión de los trabajos recepcionales y  mantener una base de datos orientada a objetos con actualizaciones de los  registros y tener resultados para búsquedas de datos en el control de los  títulos y trabajos recepcionales que hasta el momento se han realizado. Como  objetivo de la investigación, el Sistema Web (Academic Storage) permitirá  proveer de resultados estadísticos para alimentar la productivad académica del  CA de Ingeniería de Software ante el Programa para el Desarrollo Profesional  Docente (PRODEP),antes Programa de  Mejoramiento del Profesorado(PROMEP).
  DAIS está dirigido hacia el CA ya que no  hay un sistema automatizado que corresponda a estas funciones necesarias. Así,  se obtiene una herramienta eficaz  para llevar  el control de trabajos digitales con un amplio almacenamiento en distintas  áreas de las TIC, sustituyendo la evaluación y corrección de los estatus de  trabajos recepcionales en proceso de titulación y los que se mantienen en  colección para uso académico y como estrategia del objetivo general de PRODEP. 
Palabras clave: Ambientes  virtuales, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), consultas, apoyo  tecnológico, prototipo, sistema web, software, repositorio de datos académicos.
Abstract 
  This quantitative approach research, exploratory  (Hernández, R., 2006), presents the results jointly developing a software tool  like Web System to track and compilation of information for applied research of  Recepcional works made by the members of the Academic Body (CA) Software  Engineering (IS) of the Academic Division of Information Technology and Systems  (DAIS) at the University Juárez Autonomous de Tabasco (UJAT), in order to expedite  and streamline the review process recepcionales jobs and maintain a Database  object-oriented updates records have results for data searches in the control  of titles and recepcionales work so far has been made. As research objective,  the Web System (Academic Storage) provide statistical results and allow to feed  the academic productivity the CA Software Engineering at Program for Teacher  Development (PRODEP), before Teacher Improvement Program (PROMEP).
  DAIS directed to the CA as it does not have an automated  system that corresponds to these necessary functions, so having an effective  tool for controlling digital works with ample storage in different areas of  information technology, replacing the evaluation and correction of the status  of work in progress recepcionales titling and maintained in collection for  academic use and as a strategy the overall objective of PRODEP. 
Key words: Virtual  environments, Information Technologies and Communication, consultation,  technology support, prototype, web system, software, academic data repository.
  Fecha recepción:   Agosto  2014          Fecha aceptación: Noviembre 2014
Introducción
En  consideración a las estrategias nacionales en educación determinadas por el  Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (Peña, E., 2012), la Secretaría de  Educación Pública de México promueve programas estratégicos para las  Instituciones Públicas de Educación Superior (IES), mediante el programa  denominado Programa para el Desarrollo Profesional (PRODEP), el cual impulsa en  una de sus líneas la producción e investigación de trabajos científicos de  forma individual así como en conjunto, todo ello a través de órganos  denominados Cuerpos Académicos (CA). La  cobertura de atención del Programa se extiende a 694 Instituciones públicas de  Educación Superior (IES) en el país. 
La problemática que busca resolver esta investigación es proporcionar un sistema de información en línea para consulta de los trabajos recepcionales de la DAIS.
Planteamiento del problema
Los  Trabajos Recepcionales que se desarrollan en la Universidad Juárez Autónoma de  Tabasco (UJAT), División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), son  proyectos de investigación muy bien elaborados que contribuyen a la formación  profesional de los estudiantes, sin embargo, dichos trabajos no pueden ser  consultados por los estudiantes o profesores de la división sino hasta después  de haber transcurrido un año a partir de su liberación. 
Debido a lo  anterior, surge la necesidad de contribuir al mejoramiento de un servicio que  beneficie a la comunidad estudiantil de la DAIS, constituido por 1 566 estudiantes  y 110 profesores, que pueda proporcionar a la UJAT un Sistema de Información  que agilice procesos de búsqueda de información de los Trabajos Recepcionales  por título, autores, cuerpo académico, año y resumen, con el propósito de  satisfacer las necesidades de la comunidad estudiantil, de los profesores y los  cuerpos académicos de la DAIS-UJAT, y hacer una revisión más adecuada de los  posibles errores antes de su liberación. Asimismo, se toma en cuenta el  fortalecimiento de las demandas del Plan de Desarrollo Institucional de la UJAT  (Piña, 2012-2016), relativo al mejoramiento de los servicios, como es el caso  de la Coordinación de Estudios Terminales DAIS.
El objetivo  de PRODEP es que los CA alcancen niveles en consolidación y consolidados, como  estrategias de apoyo para el fortalecimiento de CA con productividad  relacionada a la dirección individualizada, la integración de redes temáticas  de colaboración entre CA, la formación de recursos humanos —incluyendo el  desarrollo de publicaciones—, así como el otorgamiento de becas para estudios doctorales  y posdoctorales, entre otros. (Ver la ilustración 1). 
Para  el desarrollo del Sistema de Información en Línea para Consulta de los Trabajos  Recepcionales de la DAIS, se tomarán las modalidades donde se genere un  ejemplar impreso para entrega, las cuales son: Tesis, Manual de Prácticas para  Laboratorio, Taller o Campo, Diseño de Equipo, Máquina o Software  Especializado, Diplomado de Titulación, Memoria de Trabajo, Titulación por  Desarrollo Tecnológico, Titulación por Artículo Publicado y Titulación por  Proyecto de Creación Artística. (Reglamento de Titulación, 2011). 
De igual manera, hay estudiantes que acuden a la  Coordinación de Estudios Terminales (CET) de la DAIS para solicitar préstamo de  los Trabajos Recepcionales que se han realizado en la división antes  mencionada, con la finalidad de aclarar dudas acerca de temas similares y obtener  un apoyo o guía al realizar un Trabajo Recepcional, o bien tener un  conocimiento de los trabajos que se han desarrollado en la DAIS. Sin embargo,  esta coordinación no es la autorizada para prestar estos ejemplares, sino que se  limita a proporcionar información relacionada con los Trabajos Recepcionales. Solo  da seguimiento a los estudiantes que están en proceso de titulación y a los  egresados (CET-DAIS, 2012). 
De   acuerdo con este análisis, surgen desventajas por la demora en la  consulta, la cual limita el acceso a dicha información: 
Dichas desventajas han generado problemas en la comunidad estudiantil por la falta de acceso. Es importante que los alumnos y profesores investigadores de la División Académica puedan tener acceso a cualquier hora y día del año a los proyectos recepcionales desarrollados en la DAIS, como una herramienta de consulta durante la realización de Trabajos Recepcionales y visualizarlos en formato con la debida autorización de los autores.
Desarrollo
Por  otro lado, se creó un modelo integral metodológico basado en dos etapas: modelo  de desarrollo de software en prototipos y la metodología RNA. Dicha fusión  metodológica permitió dar un mayor sustento al desarrollo de la investigación  al integrar paso a paso los elementos finales de la metodología para el  desarrollo del sistema web.
La primera etapa está basada en el modelo de desarrollo aplicado para esta metodología, la cual fue el Prototipado Rápido, fundamentado en la metodología RNA —un método de Análisis de Navegación Relacional (Relationship Navigational Analysis) que define una secuencia de pasos a utilizar para el desarrollo de la web. Permite determinar la estructura de relación de una aplicación, permitiendo definir las acciones estratégicas para la integración y fusión metodológicas a seguir durante el tratamiento de la información para la obtención de resultados y la toma de decisiones (Ver la ilustración 2).
Se optó por utilizar XAMPP ya que es un servidor independiente de plataforma, software libre, que consiste principalmente en la base de datos MySQL, el servidor Web Apache y los intérpretes para lenguaje de Script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo de X (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos), Apache, MySQL, PHP, Perl. El programa está liberado bajo la licencia GNU y actúa como un servidor Web libre, fácil de usar y capaz de interpretar páginas dinámicas.
Para lograr el objetivo de la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo; asimismo, se utilizaron las fuentes de recolección de información definidas en dos grupos:
• Fuentes primarias. Se  contempló la aplicación de entrevistas a los integrantes del CA de IS, para la  obtención de la información requerida, ya que son las personas directas donde  se desarrollan los procesos.
  • Fuentes  secundarias. Se realizó un análisis de los  trabajos recepcionales de años pasados, con un acervo de más de 10 años de  trabajos recepcionales desde 2003 a la fecha para la identificación  correspondiente de documentos, resultados y material bibliográfico utilizado.
La segunda etapa de la metodología se basó en el Modelo de Prototipos (Cortés, A., 2000) e inició con la definición de los objetivos globales para el software, luego se  identificaron los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es  necesaria más definición. Este modelo se utiliza para dar al usuario una vista  preliminar de parte del software.
  Dicho modelo consta básicamente de prueba y error. Si al usuario no le  gusta una parte del prototipo significa que la prueba falló, por lo cual se  debe corregir el error hasta que el usuario esté satisfecho. Dicho prototipo  debe ser construido en poco tiempo mediante los programas adecuados y no invertir  mucho dinero en él hasta que sea aprobado, entonces se podrá dar inicio al  verdadero desarrollo del software. (Ver la ilustración 3).
La  introducción de la metodología RNA para páginas web y de la metodología del  prototipo 
  
Como resultado de la integración metodológica, utilizando las metodologías  RNA para páginas web y el  modelo de  prototipos para el desarrollo del software, se obtuvo una fusión para poder  presentar una sola metodología. (Ver la Ilustración 3: Fusión de prototipos). 
Resultados 
Para  la presente investigación se utilizó el  enfoque cuantitativo y se definió a las fuentes de recolección de información  en dos grupos:
 
• Fuentes primarias, se contempló  la aplicación de entrevistas a  los  integrantes del CA de IS, para  la  obtención de  la  información requerida, ya que son las  personas directas donde se desarrollan los procesos.
• Fuentes  secundarias, se realizó un análisis a los  trabajos recepcionales de años pasados con un acervo de más de 10 años de  trabajos recepcionales, desde 2003 a la fecha para la identificación  correspondiente de documentos, resultados y material bibliográfico utilizado.
A  continuación se da un ejemplo de la estructura de Programación Orientada a  Objetos para la búsqueda de la información a través de la representación de  código fuente por parte de los autores.
  program  (Output)
  {Consulta de datos};
  <?php 
  session_start();
  include  'scrip_acceso.php';
  include  'conexion.php';
  echo  "..";
  ?>
  <html>  <head>
  <meta  http-equiv="Content-type" content="text/html;  charset=utf-8" />
  <title>Menu  Asesores</title>
  <link rel='stylesheet'  type='text/css' href="style.css" />
  <script  src="jquery-1.3.2.min.js" type="text/javascript"></script>
  <!--/////////-->
  <span  class="right">PORTAL DE CONSULTAS</span></div> 
  <div  class="spacer"></div>
  <header>   <h2 align="center">PORTAL DE  CONSULTAS DE LA UJAT </h2> </br>
  <center><h2>División Académica  de  Informática y  Sistemas (DAIS)</h2></center>
  </br>
  <p>Utiliza esta herramienta para  realizar una búsqueda en todas las colecciones de la UJAT, y  aprovecha todos los recursos de información que tenemos disponibles para la  comunidad universitaria.</p> 
  <fieldset>
  <legend>Bienvenido <?php echo  $_SESSION["nombre_u"]?></legend>
  </fieldset>
  </div>
  </section>
  </div>    </br>
  <footer> ©Universidad Juares  Autonoma de Tabasco (UJAT)</footer> </br> 
  <div  id="a" style="text-align:center"> <p>Universidad  Juares Autonoma de Tabasco (UJAT).</p> </header> </div>  </body> </html>
  Búsqueda  del Documento.
  <header>  <h2 align="center">PORTAL DE CONSULTAS DE LA UJAT </h2>  </br> <nav>
  <ul  class="group"> <li><a  href="index.php">Inicio</a></li>
  <li><a  href="alta_tesis.php">Altas datos</a></li>
  <li><a  href="busqueda.php">Consultas</a></li>
  <li><a  href="actualizar1.php">Actualizar Archivo</a></li>
  <li><a  href="buscar_doc.php">Búsqueda Archivo</a></li>
  <li><a  href="cerrar.php">Cerrar session</a></li>     
  </ul>  </header>
  <section  id="main-content"> <div id="guts">
  <center><h2>División  Académica de Informática y Sistemas (DAIS)</h2></center>  </br>
  <form  name="busc" action="traer_pdf.php" method="post"  target="_blank">
  <fieldset>  <legend>Búsqueda Documento</legend> <ul> <li>
  <label>Clave  del proyecto:</label>
  <input  type="text" name="clave" value=""  placeholder="Clave proyecs"/> </li> </ul>  </fieldset>        
  <input  type="submit" name="boton" value="Buscar" />  </form> </div> </section>
Asimismo, se cumplió con el objetivo de encontrar una herramienta que pueda soportar grandes volúmenes de datos de forma digitalizada como lo es MySQL, que permitió almacenar datos, los cuales pudieron ser proporcionados vía digital de forma rápida y eficaz a los estudiantes, obteniendo como resultado consultas productivas.
En la elaboración de interfaces se aprecian los siguientes módulos, los cuales presentan la herramienta que manejará los volúmenes de almacenamiento para los trabajos recepcionales, y cada una de las funciones que desempeñan.
En la figura “A” se puede observar que es la  adaptación de la interfaz “Consulta de alumno”, donde el alumno puede navegar  en los campos referentes a su proyecto y sus avances.
Tomando la figura “B” se ilustra el campo de “Datos  del proyecto”, donde encontramos todo lo referente al proyecto.
La figura “C” muestra el “Panel principal de administración”, el cual tiene la función de gestionar los parámetros de las operaciones como:
En la figura “D” hacemos referencia a la creación de nuevos usuarios introduciendo datos académicos conforme se va avanzando en el proyecto.
La interfaz que refiere la figura “E” es el módulo donde se introducen los datos de los proyectos que serán anexados a la base de datos para su visualización y corrección en sus futuros usos.
La figura “F” da lugar a la introducción de los datos del director del trabajo recepcional, tales como sus datos académicos, su nivel académico y su nombre.
Conclusiones
  Con esta investigación se pudo dar solución a la  problemática que enfrentaba la comunidad universitaria de la DAIS con respecto  a la búsqueda detallada de ciertos Trabajos Recepcionales bajo el mando del CA,  dando resultados óptimos a la hora de hacer ejecución en labores, con una  automatización, disminuyendo el tiempo de búsqueda y optimizando el rendimiento  laboral, los cuales tienen ciertas restricciones como son los tiempos de  liberación y los lineamientos de la UJAT con respecto a los préstamos de dichos  Trabajos Recepcionales.  
Bibliografía
  Alcaraz, Rafael (2007).  El emprendedor de éxito. Tercera edición, Editorial McGraw Hill, México, pp.  43- 45.
  Álvarez, P &  López, M. (2012). Sistematización de Información para la Administración de  Grandes Colecciones Digitales. Cunduacán, Tabasco. Universidad Juárez Autónoma  de Tabasco. 
  Biblioteca Ing.  Cesar O. Palacio Tapia (2012). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, campus  Cunduacán, Tabasco, México. 
  Burelo, N. &  Álvarez, B. (2007). Biblioteca Digital de las Tesis y Proyectos de  Investigación de la DAIS. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Cunduacán,  Tabasco, México.
  Cruces, E.  (2011). Segundo Informe de Actividades DAIS-UJAT 2011-2012. Cunduacán, Tabasco,  México. 
  Cruces, E.  (2013). Tercer Informe de Actividades DAIS-UJAT 2012-2013. Cunduacán, Tabasco,  México. 
  Elmasri, R  &Navathe, S. (2002). Fundamentos de Sistemas de Base de Datos. University  of Texas at Arlington. Estados Unidos, tercera edición.
  Hernández, I.  A., Osorio, H. N., (2012). Tesis Software Educativo Multimedia Basado en  Ambientes XML para la Difusión al Programa Institucional de Género de la UJAT.  Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Cunduacán, Tabasco. 
  Hernández, R.  (1990). Metodología de la Investigación 1990–1997. 1ª edición, Villahermosa,  Tabasco. UJAT. 
  Horacio, O.  (2009). Tesis de Grado. Metodología de la Investigación. Universidad Católica  de Salta, Campo Castañares. Salta, Argentina. 
  Jiménez, A.  & Aguilera, N. (2008). Desarrollo de un Sistema de Información para la  Automatización de los Proyectos de Investigación (Caso CIP-DAIS). Universidad  Juárez Autónoma de Tabasco. Cunduacán, Tabasco, México. 
Jiménez, Y. C.  & Alcudia, J. L. (2013). Evaluación sistematizada en línea de un sistema  administrativo empresarial con Programación Orientada a Aspectos, usando la  métrica de fiabilidad. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Cunduacán,  Tabasco, México.