Seguimiento de egresados de la Carrera de  Ingeniería en Computación
  
Follow-up study of graduates of Computer Engineering
Cándido González Pérez
  Universidad de Guadalajara, México
  candido195913@yahoo.com.mx
  
  Paulo Alberto Carrillo Torres
  Universidad de Guadalajara, México
pcarrillo@cualtos.udg.mx
Resumen
  Los  estudios de seguimiento de egresados buscan dos objetivos muy claros: conocer  las características del mercado de trabajo en el que se insertan los  estudiantes, e identificar las fortalezas y las debilidades de la formación  universitaria. Los resultados de la investigación que aquí se presentan fueron  obtenidos de las fuentes principales: los alumnos, mediante entrevistas  abiertas que se les aplicó a la totalidad de los egresados, salvo a quienes no  fue posible localizar o que, por alguna razón, se negaron a dar información.  Los entrevistados representan a la gran mayoría y ofrecieron información de  gran importancia para que las instituciones de educación superior cambien el  rumbo en las actividades en las que no han sido del todo eficientes. Los estudiantes  también se ven beneficiados porque obtienen datos de primera mano sobre los  espacios en los que se quieren emplear.
Palabras clave: empleo profesional, formación universitaria, origen social.
Abstract
  Follow-up  studies of graduates seek two clear objectives: to know the characteristics of  the labor market in which students are inserted, and to identify strengths and  weaknesses of university education. The research results presented here were  obtained from the main sources: the students, through open interviews that were  applied to all graduates, except those who could not be located or that for  some reason refused to give information. However, respondents represent the  majority and provided information of great importance for institutions of  higher education to change the direction in activities that have not been  entirely effective. Students are also benefiting because they get first-hand  information of the spaces in which they want to work. 
Key words: professional employment, university  education, social origin.
  
Fecha recepción: Noviembre 2014 Fecha aceptación: Mayo 2015
Introducción
  La  carrera de Ingeniería en Computación del Centro Universitario de Los Altos  cuenta con poco más de diez años de antigüedad. No fue de las primeras en  ofertarse porque el origen de la dependencia es del año 1993, sin embargo, la Universidad  de Guadalajara, la institución a la cual pertenece, se fundó en el lejano 1792  cuando España administraba políticamente a la Nueva Galicia, cuya capital era  Guadalajara. El inicio del centro universitario estuvo caracterizado en un  principio por su oferta educativa para cubrir las necesidades de las carreras  más solicitadas y que no representaran grandes cantidades de inversión en  laboratorios, instalaciones o equipos especiales; la Ingeniería en Computación  no fue de las iniciales porque sí requería de herramientas sofisticadas. Una  vez consolidada la demanda estudiantil y ante los requerimientos del mercado  laboral de la región, se creó esta nueva opción universitaria. Esta y las otras  carreras del centro universitario necesitan de información de primera mano para  perfeccionar su funcionamiento, como los estudios de seguimiento a egresados.
  La  presentación de los resultados consta de cuatro partes además de la  introducción; la primera consiste en describir las características de los  estudiantes que fueron entrevistados; en la segunda se habla de la ubicación de  los egresados en el mercado de trabajo; en la tercera se hace mención de una de  las teorías más favorecidas en la exposición de investigaciones de esta índole:  la conocida como del capital cultural; y al final se encuentran las  conclusiones. 
  
    Características de los estudiantes
  Los  resultados de este trabajo corresponden a la generación de estudiantes que se  inscribieron en el año 2008 y que terminaron sus estudios en 2012. No se  contempló la información correspondiente de quienes egresaron en 2012 pero cuya  incorporación fue anterior al 2008; es decir, se trata de una generación de las  denominadas “sin contaminar”. Otra característica sobresaliente es que se basó  en un censo y no en una muestra. Se buscó a la totalidad de los egresados, que  fueron 37, de los cuales 21 accedieron a ser entrevistados (57 % del total).  Tradicionalmente los estudios de seguimiento de egresados se basan en  investigaciones cuantitativas que consisten en hacer preguntas cerradas ya  establecidas y que encajonan las respuestas, en este caso se trata de un  trabajo cualitativo donde se indaga en forma abierta sobre tres tópicos que son  imprescindibles en pesquisas de este género, a saber: la opinión que se tiene  con respecto a la formación universitaria recibida, las características del  empleo o las dificultades para encontrarlo, y el origen social de los  estudiantes para confrontar las teorías educativas que versan sobre la dupla  formación universitaria y mercado laboral. La entrevista incluye una cantidad  de preguntas cerradas, aunque las más importantes son abiertas. A principios de  este año 2015, se determinaron las cantidades de egresados a entrevistar de  todas las carreras que ofrece el Centro Universitario de Los Altos y se pudo  determinar que la tasa de titulación para los estudiantes de Ingeniería en  Computación es de 54 %, proporción que puede aumentar porque siempre hay  alumnos que presentan su examen recepcional después de los 3 años de haber  egresado, como es este el caso. Por su parte, el índice de eficiencia terminal  puede considerarse alto,  72 %, y se  ubica entre los puntajes medios del centro universitario en los cuales hay  carreras como la de Administración, que alcanza el 90 % como puede apreciarse  en la tabla número I.
Tabla  número I
Eficiencia terminal de la oferta académica del Centro Universitario de Los Altos
La edad promedio de los egresados es de 26 años, a pesar de haber concluido sus estudios hace tres años (tabla II). Es un grupo joven donde la soltería sigue siendo la característica generalizada, ya que solamente 14 % están casados. A pesar de su corta edad, su experiencia en el medio laboral es relevante.
Tabla número II
Edad de los egresados
Las razones principales por las que optaron ingresar a la Carrera de Ingeniería en Computación son variadas y brillan por su ausencia las explicaciones que pudieran haber provenido de una genuina orientación vocacional. Así, porque le gusta la tecnología, por la atracción de las comunicaciones, simplemente por no salir de Tepatitlán, su ciudad natal, o sinceramente por desconocer los motivos, son sus principales razones. Cabe mencionar que una proporción considerablemente alta: 23 %, había optado por solicitar ingreso a carreras muy distantes de la computación, tales como Psicología, Agroindustrias, Contaduría o Nutrición (solamente en un caso se había optado por una carrera afín: Informática).
Tabla número III
  Motivos por los que solicitaron ingreso a la carrera
Como se mencionó antes, el origen social de los egresados es de gran relevancia para este estudio, así que uno de los factores que lo ratifican es que la inmensa mayoría tuvo que trabajar para sostener sus estudios. En algunos casos se apoyaron en becas que ofrece el gobierno federal, en apoyos alimenticios, o directamente de los ingresos generados por ellos mismos. En la tabla número IV podemos observar cómo 71 % se sostuvo económicamente a sí mismo, 19 % con sus ingresos combinados con el apoyo de sus padres, y 10 % solamente con recursos económicos proporcionados por sus padres. A lo anterior se debe agregar que 65 % tiene planeado continuar sus estudios en un posgrado y una tercera parte de ellos en realidad ya lo está cursando, solamente 35 % no tiene entre sus expectativas el continuar su formación profesional. La teoría de la devaluación de los certificados afirma que cuando hay una cantidad grande de profesionistas, el documento oficial pierde valor, por lo que es necesario cursar algún posgrado para obtener una escolaridad más alta (Juárez, Eugenio & Fernández Pérez, 2009, p. 6).
Tabla número IV
  Origen del sostenimiento económico de los estudiantes  durante el transcurso de su formación universitaria
La  ocupación y el grado de escolaridad de los padres de familia se compararon con los  datos de las teorías. A continuación expondremos los resultados de los grados  escolares obtenidos por los padres, pero separados en dos grupos. Por una parte  están los alumnos que obtuvieron mayor éxito escolar, medido a través de sus  calificaciones, y por el otro están quienes fueron evaluados con menor  calificación. Los 6 estudiantes que fueron mejor evaluados durante el  transcurso de toda la carrera son hijos en su mayoría de profesionistas, como  puede observarse en la tabla V, lo que contrasta con el grado escolar de los  padres de estudiantes con menor evaluación escolar (tabla VI). Es importante  resaltar que en otro trabajo similar a este, uno donde se exponen los  resultados del seguimiento a egresados de la carrera de Contaduría Pública de  este mismo centro universitario, no se aprecia ninguna diferencia entre el  grado escolar de los padres de los egresados, ya sea con evaluaciones altas o  bajas. Nos atrevemos a elaborar la hipótesis de que en el caso de los egresados  de la carrera de Informática, debió haber sido contundente el hecho de que las  diferencias en capital cultural favorecieron a los hijos de profesionistas,  quienes sin duda tuvieron la capacidad económica de proveer con computadoras o  con equipos digitales a los jóvenes desde temprana edad, significando una  ventaja con respecto a los estudiantes que provenían de un medio social más  adverso. 
Tabla V
  Grado escolar de los padres de hijos con la más alta  evaluación académica
Tabla VI
  Grado escolar de los padres de hijos con baja  evaluación académica
Al observar cuáles son los espacios laborales donde se desenvuelven los padres, es tajante la diferencia: los hijos de los profesionistas se ubican en ámbitos más propicios para el desarrollo intelectual. La teoría credencialista afirma que la escuela, en este caso la universidad, es un medio insustituible de movilidad social (Juárez, Eugenio & Fernández Pérez, 2009, pág. 7). En las siguientes tablas se puede apreciar cuáles son los espacios laborales de los padres cuyos hijos alcanzaron alta evaluación académica:
Tabla VII
  Espacios laborales de los padres de hijos con alta  evaluación académica
Tabla VIII
  Espacios laborales de los padres de hijos con baja  evaluación académica
En  general, la mayoría de los alumnos evalúan su formación con 8 de calificación.  Consideran como asignaturas fundamentales las de Redes, Ingeniería en Software,  Lenguajes de Programación, Sistemas Organizacionales, Electromagnetismo y  Diseño Gráfico. De las materias que algunos piensan se deberían eliminar, están  Administración y Ecuaciones diferenciales, esta última porque no encontraron su  uso práctico. Hubo quien opinó que se eliminara la materia de Proyecto Terminal  porque la consideraba un obstáculo para concluir su formación más que un reto  para elaborar su trabajo final.
La  falta de prácticas fue una deficiencia en la formación porque los laboratorios  que había estaban mal planeados y a algunos maestros les asignaban diferentes  materias pero no eran expertos en todas y no se aprovechaba al máximo el  conocimiento. En especial, falta un laboratorio en Redes y consideran prudente  que se evalúe periódicamente a los profesores porque los conocimientos en el  área de la computación se están renovando continuamente, más rápido que en  otras áreas del conocimiento.
Hay  quienes consideran que para obtener una formación profesional consolidada,  definitivamente se tiene que ser autodidacta. Sin embargo, contrasta con otras  opiniones que afirman por ejemplo que la enseñanza del inglés tuvo gran  aceptación y fue de gran utilidad, sobre todo porque los lenguajes  computacionales lo requieren.
Otras  opiniones aisladas, aunque necesarias de exponer porque pueden dar la pauta  para realizar cambios por parte de las autoridades escolares, hablan de que  además de enseñar la marca Mysql en Base de Datos, se adquiera el software de  SQLServer, el de Oracle y el Nosql. Y en este mismo orden de ideas, consideran  muy importante que los estudiantes puedan adquirir una certificación específica  sobre su capacitación, por ejemplo, en una base de datos porque afirman que en  el mercado laboral prefieren a alguien con esos conocimientos específicos, que  a un alumno con posgrado. 
La ubicación de los egresados en su trabajo
De  manera similar a lo expuesto anteriormente, separamos en dos grupos a los egresados  para su exposición y de acuerdo a la evaluación académica que obtuvieron  durante el transcurso de su carrera. El equipo conformado por los seis más  exitosos presenta las siguientes características laborales. El primero de ellos  obtuvo un trabajo un año después de haber egresado de la carrera mediante una  recomendación familiar; haber contado con su formación universitaria fue un  factor muy importante para que le hayan dado el puesto de trabajo; es el  responsable del soporte técnico y de redes en una empresa grande. 
Ha  ascendido en relación con el puesto que le habían propuesto en un principio;  considera que le faltó un poco de experiencia en un inicio, lo que ha comentado  con sus compañeros, quienes coinciden con él en que les hizo falta practicar antes  de enfrentarse al mercado laboral. La segunda obtuvo su primera experiencia  laboral desde la edad de quince años, ha tenido una cantidad muy larga de  empleos eventuales y en la actualidad se desempeña en una empresa mediana en el  área de ventas; afirma que el haber contado con un título universitario fue  fundamental para haber accedido al empleo. 
El  tercero de los integrantes entró a trabajar un año antes de salir de la  carrera, se pudo promover porque ahí había prestado su servicio social; ha  contado con dos empleos y en el último fue ascendido, considera que fue muy  sencillo incorporarse al mercado laboral, que su profesión influyó mucho para  obtener el empleo y ahora es el responsable de dar mantenimiento a las  estructuras en una empresa grande. La cuarta empezó a trabajar cuando cumplió  20 años de edad, ha tenido tres empleos y ha ascendido en todos ellos, los  obtuvo por medio de recomendaciones familiares; afirma que hay mucha  competencia en su medio laboral, que su título fue determinante para trabajar  porque se desempeña en una institución educativa donde es requisito  indispensable el contar con el grado universitario. La institución donde labora  es grande y además de la docencia, elabora proyectos para alumnos y recibe  capacitación constantemente. 
La  quinta ingresó al mercado laboral un año después de haber egresado, ella fue  directamente a la empresa que había solicitado personal profesional a través de  un anuncio en el periódico. Solo ha tenido un trabajo, es programadora en una  empresa grande, no ha tenido problemas para desempeñarse en su profesión y su  grado universitario fue clave para poder ingresar al puesto laboral. 
El  último del grupo obtuvo su primer trabajo a la edad de 16 años, ha accedido a  una cantidad considerablemente numerosa de trabajos, unos por recomendación,  otros a través de anuncios en los periódicos y ha tenido la fortuna de ascender  en la mayoría de ellos. No se ha titulado y eso ha sido un obstáculo para poder  obtener una mejor opción laboral. Considera que tiene los conocimientos  suficientes, sin embargo, ha sufrido reveses por no contar con el grado  académico. Su labor es dar mantenimiento a programas de cómputo y dar el  servicio a las aulas para la enseñanza; si existen fallas, las repara. 
  El  papel de las recomendaciones familiares para la obtención del empleo ha sido  ampliamente reflexionado en los medios académicos y la denominada teoría  radical señala que las buenas relaciones de los padres tienen gran influencia  en la incorporación de los hijos al mercado laboral a pesar de que su formación  universitaria no haya sido óptima (Ávila Carreón, Galeana Figueroa &  Aguilasocho Montoya, 2014, p. 64).
El  grupo restante, el de los evaluados con calificaciones más bajas, está  constituido por 15 egresados y tienen las siguientes características: dos  terceras partes realizan actividades relacionadas con su formación y solo 34 %  se desempeña en trabajos ajenos a su quehacer universitario. Cabe resaltar que  la totalidad de los egresados cuenta con un espacio laboral y eso es un logro;  no es común encontrar grupos de egresados que se hayan empleado al 100 %. En un  estudio reciente del mismo origen que este, se encontró que 81.20 % habían  conseguido un espacio laboral (González Herrera, Figueroa González &  Bustamante Curiel, 2013, p. 66). Al considerar a la totalidad de los egresados,  sin considerar las distintas formas en que fueron evaluados, en general se  observa éxito en la obtención de empleos, a pesar de que en algunos casos no  corresponden con los saberes adquiridos en la educación superior.
Tabla IX
  Cuándo obtuvieron el empleo y la coincidencia con su  formación
En resumen, los egresados que fueron mejor evaluados y cuyos padres tenían el grado escolar más alto alcanzaron éxito laboral notablemente superior en comparación con el del resto de los integrantes de su generación. De acuerdo con los resultados de otro estudio de seguimiento a egresados realizado en el estado de la frontera norte, Tamaulipas, solamente 39.2 % de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico trabaja en su área de formación (Bárcenas García, 2013, p. 7). Este porcentaje es muy bajo comparado con el de los egresados de Ingeniería en Computación del Centro Universitario de Los Altos.
La teoría del capital cultural
  El  autor Pierre Bourdieu desde la década de los sesenta teoriza sobre la  influencia familiar en los estudiantes y su vinculación con el mercado laboral;  habla de la influencia del capital cultural para tener acceso al éxito escolar,  primero, y posteriormente al laboral. Sostiene que las personas que provienen  de un ambiente cultural más elevado obtienen ventajas en cuanto a la  adquisición de los saberes escolares. ¿Cómo se mide el ambiente cultural? Por  medio de los conocimientos que se manifiestan de dos maneras: en su forma  física, representadas por los libros, las enciclopedias, los videos educativos,  los periódicos y los equipos de cómputo, entre los principales; y en su forma  no física, es decir, en la información que se transmite a diario en el ámbito  familiar, consistente en música, diálogos, visitas a centros históricos,  clubes, cursos extrauniversitarios de idiomas, cómputo y otros de dicha índole  que marcan la diferencia entre familias cuyo quehacer se vincula más con el  ambiente laboral que con el de la sobrevivencia. 
  El  lenguaje es una de las principales características que distinguen a las  familias de alto capital cultural de las de bajo capital cultural. En la región  de Los Altos de Jalisco, por su vocación económica, una proporción muy alta de  sus pobladores está vinculada con la producción del campo o de los servicios  urbanos, siendo pocos los que han escalado en la estructura social.
  Aquí  cabe observar la gran diferencia que hay entre lo que se conoce como capital  financiero y lo que se conoce como capital cultural, pues es pieza clave para  entender la teoría del capital cultural. En general, las clases sociales con  mayor poder adquisitivo tienen más acceso a la educación superior; sin embargo,  no existe una relación unidireccional entre quienes detentan el poder económico  y los saberes culturales. La diferencia reside en que existe un estrato social  donde las personas han adquirido conocimientos cualitativos (provenientes  principalmente de las universidades, no del medio laboral) que los posicionan  en espacios culturales altos y que no necesariamente coinciden con las mismas  personas que representan a las clases sociales altas (Bourdieu, 2002).  (Bourdieu, Passeron & Shattock, 1981).
  Pierre  Bourdieu afirma que las personas que han acumulado una buena cantidad de bagaje  cultural, hacen posible que sus miembros más jóvenes lo vayan adquiriendo de  manera natural, con las simples relaciones familiares y a través de la  imitación; asimismo, afirma que el dinero aunque se puede heredar, no  proporciona conocimientos. Nótese de nuevo que el papel del lenguaje que se  utiliza en la vida cotidiana es un factor que identifica y que también  diferencia a los estratos sociales. La teoría radical apunta hacia este sentido  en particular al afirmar que los alumnos pueden obtener mayores salarios si son  hijos de profesionistas que acumularon mayor capital humano (Ávila Carreón,  Galeana Figueroa & Aguilasocho Montoya, 2014, p. 64).
  En  resumen, el grupo de los seis estudiantes que obtuvieron el mayor éxito escolar  a través de sus calificaciones en gran medida pertenecen a familias donde los  padres alcanzaron los más altos grados escolares y cuya actividad económica  posee más capital cultural que la del resto de los padres del grupo. La teoría  de la fila afirma que la escolaridad alta favorece la adquisición de mejores  puestos laborales, notándose así la influencia familiar (Mungarro Matus &  Monge Urquijo, 2013, p. 3).
  De  ninguna manera se intenta descalificar a las personas por su origen social, por  ejemplo, a aquellas que se dedican a actividades económicas relacionadas con la  producción del campo u oficios urbanos. Las afirmaciones anteriores son un  simple cotejo con la teoría mencionada. En todo caso, cabe resaltar que la  totalidad de los egresados tiene una fuente de ingresos relacionada en su gran  mayoría con los saberes adquiridos en la universidad; su grado universitario  les ha permitido ocupar un nuevo sitio en la escala social. Ahora están en la  posición de proporcionar mayor capital cultural a sus hijos, situación que  ellos mismos no tuvieron. 
  
Conclusiones
  Por  medio de los resultados del presente estudio de seguimiento a egresados,  podemos establecer que la teoría del capital cultural aclara la relación que  existe entre el origen social de los estudiantes y su posterior logro escolar y  laboral. Fue posible determinar que las familias que cuentan con mayores  satisfactores cualitativos representados por su capital cultural, hicieron  posible que sus hijos tuvieran ventajas en comparación con el resto de los  alumnos al asimilar con mayor facilidad los conocimientos. Al tener acceso en  el hogar a una mayor cantidad de herramientas tecnológicas, pudieron adquirir  conocimientos mediante la práctica desde temprana edad. 
  En  general, se observa un notable éxito en la incorporación de los egresados del  grupo de estudio al mercado laboral. Sin mayor dificultad, lograron  posicionarse en espacios laborales y ascender socialmente. La proporción de  estudiantes que se incorporaron al trabajo es considerablemente alta en  comparación con los resultados obtenidos en investigaciones similares. Además,  la gran mayoría utiliza los saberes que adquirieron en las aulas en sus  espacios laborales, otro de los grandes logros que este estudio pudo detectar.
  En  cuanto a su formación universitaria, la mayoría de los egresados piensa que es  aceptable y que el plan de estudios no debe ser modificado, señalando algunos  solamente que el contenido de algunas asignaturas debería modificarse. Por otro  lado, consideran que la certificación sería benéfica para ellos en el futuro,  para lo cual disponen de varias opciones. 
Ávila Carreón, F., Galeana Figueroa, E. & Aguilasocho  Montoya, D. (2014). El capital humano vs rentabilidad. Revista de Investigación  en Ciencias de la Administración 4. 7, pp. 55-74.
  Bárcenas García, J. A. (2014). Expectativas de empleo de  los estudiantes de diseño gráfico en la frontera de Tamaulipas. Observatorio de  la Economía Latinoamericana, número 198.
  Bourdieu, P. (2002). Premisas y conceptos básicos. 
  Bourdieu, P., Passeron, J. C. & Shattock, M. (1981.). La  reproducción. Barcelona, Laia.
  González Herrera, M. B., Figueroa González, E. G. &  Bustamante Curiel, J. A. (2013). Desempeño Profesional de los Egresados en  Administración de una Institución de Educación Superior en México. Revista  International Administración y Finanzas, v. 6 (5), 59-73.
  González Pérez, C. & Machaen López, L. E. (2015).  Seguimiento a egresados de la Carrera de Negocios Internacionales del Centro  Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Revista Iberoamericana  de Contaduría, Economía y Administración.
  Mungarro Matus, J. E. & Monge Urquijo, P. M. (2013). El  impacto de los posgrados en educación en la movilidad laboral: el caso de los  egresados del IFODES. Hermosillo, Sonora, México.